La economía peruana registró una tasa de crecimiento de 4.52% en junio respecto a similar periodo del año anterior, lo que representó el segundo nivel más alto en lo que va del año.
Según datos del INEI, el crecimiento de la actividad económica en el sexto mes del año estuvo asociado al repunte de la pesca, cuya producción se disparó 33.7% por el mayor desembarque de recursos para la industria. Este dinamismo del sector pesquero jaló a la manufactura que creció 7.3% en dicho mes.
Otro avance significativo en junio lo experimentó el sector construcción, cuya actividad registró un avance de 9.6%, asociado a una expansión del consumo local de cemento de 9.1%. Esto debido a un mayor “dinamismo en la ejecución de obras privadas y de autoconstrucción”, según el INEI.
En contraste, la minería e hidrocarburos, el tercer sector de mayor contribución a la economía después de la manufactura y otros servicios, creció apenas 1%. La entidad estadística reportó que el sector minero en forma individual creció 1.9% y el de hidrocarburos cayó 4.74%.
Así, el crecimiento alcanzado por la producción nacional en junio conllevó a un avance en el PBI trimestral de 2.9%, con lo cual la economía se habría desacelerado respecto al primer trimestre (3.9%). Asimismo, en el acumulado, el PBI registró un crecimiento de 3.33% en los primeros seis meses y de 3.75% en los últimos 12 meses.
Por otro lado, respecto al resultado de la economía libre de las fluctuaciones estacionales propias del mes, el INEI señaló que en junio habría registrado una caída de 0.21%.
TENDENCIA
¿Cuál es la expectativa de crecimiento de la economía para el próximo mes? Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCR, destacó que la autoridad monetaria proyecta una tasa de crecimiento para julio del orden del 3%. “Esto, considerando que el 4.5% registrado en junio incluye un crecimiento extraordinario del PBI primario, que avanzó 6% y estaría moderándose en julio”, manifestó.
Armas sostuvo que tomando en cuenta la previsión de PBI del BCR para este año de 3.1%, la expectativa es que el tercer y cuarto trimestre la actividad económica crezca en forma similar al segundo trimestre.
“Con todo, lo importante es que la economía viene creciendo a buen ritmo”, comentó.
Dijo que “la buena noticia” es que ya son varios momentos en que el crecimiento trimestral del PBI se mantiene, lo que influye en la confianza del consumidor y la confianza empresarial y que se refleja en el crecimiento de la inversión privada.
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el segundo trimestre la inversión privada habría crecido 7.5%, encadenando seis trimestres consecutivos al alza. Con ello, acumularía un avance de 8.1% en la primera mitad del año, la tasa más alta para un semestre desde 2013, sin considerar la recuperación posterior a la pandemia.
En cuanto al consumo privado, este habría aumentado 3.2%, un ritmo menor al del trimestre previo (3.8%). Por su parte, el gasto público habría registrado un menor dinamismo, explicado por un crecimiento más moderado de la inversión pública (5.0%), luego de expandirse a dos dígitos en el primer trimestre.
DATOS
En el segundo trimestre, el empleo total a nivel nacional creció 0.8%. Se crearon 137 mil puestos de trabajo.
Dicho ritmo fue menor al del trimestre previo, debido a la desaceleración del empleo urbano: creció 0.9%, frente al 1.7% del primer trimestre, según el Instituto Peruano de Economía (IPE).
28 de agosto de 2025 - 9:49 AM
25 de agosto de 2025 - 12:25 PM
24 de agosto de 2025 - 1:53 PM
Recibe las últimas novedades y ofertas especiales directamente en tu correo.